ACPES informa que el 90% de las escuelas están trabajando semipresencial

La gremial de centros privados indica que en este sector hay contagios controlados; sin embargo, los maestros de escuela se enfrentan a otra realidad

El presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (ACPES), Javier Hernández Amaya, afirmó que, a pesar del aumento de casos de covi-19 en el país, el 90% de los centros educativos privados, es decir unos 900, están trabajando semipresencial y no contemplan apostar por el modelo virtual.

“Ya llevamos dos semanas trabajando y de momento no ha habido ninguna alarma en ningún colegio privado. ¿Qué significa esto? Que hemos manejado la situación por el momento”, explicó.

Indicó que el porcentaje de colegios pendientes de iniciar es en espera de completar matrícula o plantel docente.

Hernández Amaya señaló que “en las aulas hay nada menos que 175.000 alumnos. Hay más estudiantes en el aula que estudiantes virtuales”.

El dirigente de la ACPES, quien también se desempeña como docente en el turno vespertino de una escuela pública, señaló que la situación en el sector privado es diferente a la denuncia de los gremios magisteriales, sobre la crisis de contagio entre el cuerpo docente y administrativo. personal. de las escuelas públicas.

La semana anterior, el sindicato de docentes de Simeduco hizo un llamado a las autoridades educativas para que evalúen el inicio del ciclo escolar en el sector público con el modelo de enseñanza virtual. Andes 21 de Junio ​​hizo lo mismo a principios de esta semana, instando a que la llegada de los estudiantes a las escuelas se retrase hasta mediados de febrero.

Daniel Rodríguez, secretario general de Simeduco, afirmó en su momento que hasta el 40% del personal docente escolar está contagiado de covid-19.

Como dirigente de Simeduco, aseguró que el alza de contagios entre el personal escolar se viene dando desde el pasado 5 de enero, cuando se presentaron a trabajar.

El sindicalista manifestó que docentes de instituciones educativas de varios departamentos se han quejado de que el Ministerio de Educación y algunos directivos no están haciendo nada al respecto, ya que estos últimos, aunque los educadores presentan síntomas, los presionan para que vengan.

Rodríguez también denunció que en los policlínicos del Instituto de Bienestar Docente ponen trabas a que los docentes se apliquen pruebas de antígeno o PCR: “Eso complica aún más la situación, porque el docente, sin saber si tiene covid, lo que hace es ir a colegio. y sigue contagiando a los demás compañeros”.

Según Javier Hernández, entiende y respeta la posición de los dirigentes de los gremios de docentes del sector público, pero señala que en su caso no están en sintonía con exigir la virtualidad porque, tras dos años de experiencia, consideran que esta es una realidad que seguirá estando presente, que en el país no hay condiciones para que se dé educación virtual sin impactar en la calidad de la enseñanza, y además los sectores enfrentan esta pandemia en diferentes condiciones, con respeto a la forma en que se aplican los protocolos de bioseguridad.

Aunque reconoce que ya ha habido contagios en las escuelas, sostuvo que estos no son altos y en este caso, como el director tiene el control de todo, es más fácil aplicar el protocolo de bioseguridad ampliado, el plan de regreso a clases.