Costa Rica y Panamá inauguran la primera “ruta eléctrica” en Centroamérica

Los cargadores funcionan con fuentes de energía renovables.

Economía

José A. Barrera

Martes 30 de noviembre de 2021 • 12:26 pm

La ruta terrestre que conecta las capitales de Costa Rica y Panamá tiene a día de hoy una red de electrolineras (estaciones de carga para vehículos eléctricos) que permitirán a los conductores de vehículos eléctricos haz el viaje sin problemas.

El establecimiento de la nueva red marca un nuevo hito CentroaméricaTambién es clave en el plan de la descarbonización de la economía costarricense y que pretende reducir su dependencia del petróleo y sus derivados y avanza en promover la adopción de tecnologías sin emisiones de CO2.

La distancia entre San José y Ciudad de Panamá es de unos 900 kilómetros, un trayecto que ahora cuenta con una red de estaciones para la creciente flota de vehículos “enchufables”.

Costa Rica tiene un ambicioso plan que en 2050 el 60% de la flota de vehículos será eléctrica, algo plasmado en el Plan Nacional de Descarbonización. Para esa fecha también se espera que el 100% de los autobuses y taxis estén «libres de emisiones».

El presidente costarricense, Carlos Alvarado, dijo en un tuit que el establecimiento de la ruta es «un paso más hacia la descarbonización».

Se inauguró la ruta eléctrica San José – Ciudad de Panamá. Quienes tengan vehículos eléctricos encontrarán, a lo largo de 900 kilómetros entre las dos capitales, suficientes cargadores eléctricos para moverse de un punto a otro sin problemas ”, Carlos Alvarado, Presidente de Costa Rica

El proyecto es impulsado por la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (Asomove) y la Secretaría Nacional de Energía de Panamá, además de actores de otros sectores públicos y privados, además del apoyo de organismos internacionales.

Silvia Rojas, directora ejecutiva de Asomove, por su parte, señaló que la inauguración de la ruta eléctrica binacional es un esfuerzo conjunto de varios sectores, tanto en Costa Rica como en Panamá.

Con esta red eléctrica demostramos que existen las condiciones para hacer uso de la movilidad cero emisiones, especialmente en esta semana que celebramos la Abolición del Ejército, porque viajamos con la consigna de que también podemos abolir el uso de petróleo ”, Silvia Rojas, Director Ejecutivo de Asomove

Alexander Fragueiro, consultor de Movilidad Eléctrica de la Secretaría de Energía de la Nación, dijo al diario La Estrella de Panamá que con este proyecto se concientiza que no es posible seguir llevando el estilo de vida del pasado, ya que el transporte eléctrico juega un papel fundamental en la vida. de todos los panameños y costarricenses.

En el lado costarricense de la ruta, los cargadores son de carga rápida y son operados por el estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y funcionan con fuentes renovables, mientras que en el lado panameño son operados por las empresas privadas ENEL X, Evergo, La Casa de Baterías y BYD.

En Costa Rica los puntos de recarga se encuentran en Herradura, Jacó, Quepos, Dominical, Uvita, Palmar Norte y Ciudad Neily, mientras que en Panamá están en Chitré, La Chorrera y Ciudad de Panamá.

La nueva ruta fue inaugurada, simbólicamente, por una caravana de 10 vehículos. Un recorrido que comenzó el 29 de noviembre y finalizará el 4 de diciembre, como muestra de la posibilidad de hacer la ruta sin contratiempos.

Observer.cr destacó que, a octubre, hay 2.377 autos eléctricos en Costa Rica. La mayoría son traídos por concesionarios de vehículos, aunque también hay algunos usados ​​con algunos años de uso.

Periódico El Mundo

El Migueleño

Clasificados

Tarifas y saldos

Edición especial

Revistas

Tarifa diaria del mundo

Tarifa 2021

© Copyright EL MUNDO | Noticias de El Salvador y el mundo. Todos los derechos reservados 2021