Escolaridad se estanca en El Salvador

El El Salvador de la posguerra ha progresado poco en mejorar el nivel educativo de su población. En casi tres décadas, el nivel educativo promedio de los salvadoreños apenas subió 2.8 grados, según estadísticas oficiales recopiladas por LPG Data, la unidad de investigación social de LA PRENSA GRÁFICA.

En 1992, año en que se firmaron los Acuerdos de Paz que pusieron fin a la guerra, la educación de los salvadoreños era de 4,3 grados. Es decir, en promedio habían cursado hasta el cuarto grado. La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) recientemente publicada indica que este indicador alcanzó 7,13 en 2021, por lo que el nivel educativo mejoró solo 2,83 grados en 29 años.

“Somos un país paralizado. Lo que hemos avanzado en escolarización y alfabetización es muy bajo”, advirtió Óscar Picardo, director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI), de la Universidad Francisco Gavidia (UFG).

La especialista consideró que el escaso avance en la escolarización es consecuencia de la «ruptura educativa» que vive el país cada cinco años con el cambio de mando en el Poder Ejecutivo. Cada cinco años, explicó, llega un nuevo equipo de funcionarios que no dan seguimiento a las políticas públicas de sus antecesores, ralentizando los procesos.

“Hoy no sabemos qué pasa con los círculos para erradicar el analfabetismo, por ejemplo, y así muchas de las políticas y programas no tienen un seguimiento a corto o largo plazo”, dijo a LA PRENSA GRÁFICA.

Los resultados de la EHPM 2021 muestran que, en todos los niveles educativos, el porcentaje de personas de 6 años y más con estudios aprobados no supera ni la cuarta parte. En este caso, solo el 23% superó de 10 a 12 años de estudios, seguido del 18,8% que tenía de cuatro a seis años de escolaridad. Otro 18,1% aprobó los grados siete a noveno, mientras que el 15,9% aprobó los grados uno a tres. El 13,5% no contaba con un solo grado de escolaridad y el 10,7% logró aprobar 13 o más años de estudios.

La escolarización: una deuda con la población

El economista Ricardo Castañeda, investigador del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), afirmó que la baja escolaridad de la población es uno de los factores que explican el bajo crecimiento de la economía salvadoreña.

El país ha estado rezagado con respecto a sus pares centroamericanos en términos de crecimiento económico durante al menos una década. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que el Producto Interno Bruto (PIB, la producción de bienes y servicios dentro del territorio) crecerá 2,5% al ​​cierre de 2022 y esta será la tasa más baja de Centroamérica . El propio Banco Central de Reserva (BCR) espera que la economía avance solo un 2,6% este año.

Castaneda afirmó que “la baja escolaridad es una de las grandes deudas del país” y señaló que desde antes de la pandemia del covid-19, los resultados de la EHPM mostraban que los niños habían dejado de asistir a la escuela y la pandemia profundizó esta problemática.

Según la encuesta de 2021, la inasistencia escolar y el analfabetismo aumentaron el año pasado, en comparación con 2020. En 2021, un total de 126.353 personas de 4 a 17 años se sumaron a la población de esa edad que declaró no asistir a ningún centro educativo. Además, 21,103 se sumaron al grupo de salvadoreños de 10 años y más que no saben leer ni escribir.

“Uno de los efectos que ha causado la pandemia es que muchos niños y niñas dejaron de asistir a la escuela, entonces el punto clave aquí es qué va a hacer el gobierno y las políticas públicas para que esos niños que no están escolarizados entren”, dijo. el especialista.

Sin embargo, agregó, a pesar del deterioro de los indicadores educativos, el gobierno recortó el presupuesto para la educación secundaria este año. De los $590,4 millones aprobados en 2021, se redujo a $582,2 millones en 2022.

En la misma línea, Picardo señaló que los países «que han salido del subdesarrollo y han crecido» lo hicieron a través de acuerdos nacionales. “Por ejemplo, a ningún ministro se le ocurre bajar el presupuesto de educación que dejó el ministro anterior”, dijo a este diario.

Además de los pocos avances en educación, los especialistas han mostrado su preocupación por la creciente población de jóvenes que ni estudian ni trabajan.

Picardo afirmó ayer en entrevista con la Telecorporación Salvadoreña (TCS) que en los últimos 10 a 20 años, El Salvador no ha aprovechado «lo suficientemente bien» su bono demográfico, que se da cuando un territorio tiene más jóvenes que personas en situación de dependencia. siglos. . “Tener jóvenes está bien, si se educan será positivo, si desertan y no terminan su ciclo educativo se convierte en un problema. ¿Y cuál es el problema? Pandillas, migrantes y subempleo o trabajo poco calificado ,» él dijo.

En total, 296.987 jóvenes de entre 15 y 24 años entraron en la categoría de «ninis» en 2021, equivalente al 26,6% de ese grupo de edad. Pero si se amplía a 29 años, el total de personas que ni estudian ni trabajan asciende a 452.114, es decir, el 26,9% del grupo de 15 a 29 años.

UN PÚBLICO INFORMADO

DECIDA MEJOR.
POR ESO ES INFORMAR

UN SERVICIO PAÍS.

APOYAR A LOS CIUDADANOS QUE



CREEN EN LA DEMOCRACIA


Y HAGAMOS UN PAÍS.

Llevamos 107 años haciendo periodismo. Y ahora, como en otras épocas de la historia de El Salvador, el periodismo es fundamental para fortalecer la opinión pública.

HAZTE MIEMBRO Y DISFRUTA DE BENEFICIOS EXCLUSIVOS

hazte miembro ahora

Etiquetas: