Estudiantes salvadoreños necesitan mejorar su habla y ortografía

Los estudiantes de tercer y sexto grado de El Salvador, en términos generales, escriben textos sin repetir palabras y mantienen el tema a lo largo de esos escritos; sin embargo, necesitan mejorar su ortografía, adaptarse al género y también al propósito sobre el que quieren escribir, reveló la más reciente prueba de redacción del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), realizado por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC), adscrita a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Los resultados fueron anunciados el 22 de marzo.

La ERCE evaluó tres aspectos del indicador: dominio discursivo, dominio textual y convenciones de legibilidad. El dominio discursivo se refiere a la finalidad comunicativa y la adecuación a la consigna y al género; dominio textual, vocabulario, coherencia global, concordancia oracional y cohesión textual; y convenciones de legibilidad, puntuación y ortografía.

Tanto a estudiantes de tercero como de sexto grado de 16 países de América Latina y el Caribe, incluido El Salvador, se les propusieron situaciones comunicativas que abordaban diferentes géneros: en tercer grado se les solicitó una carta narrativa sobre un viaje y un texto de presentación de una danza, mientras que en sexto grado se les solicitó una carta de petición y un texto descriptivo de un animal inexistente.

Los principales resultados nacionales indican que los estudiantes de tercer grado obtuvieron un mejor desempeño en el dominio textual que en el discursivo: 9 de cada 10 se ubicaron en la categoría cuatro con mayor desempeño, lo que significa que escribieron sin repeticiones ni imprecisiones en el uso. de palabras; el 70% mantuvo el tema central a lo largo del texto; 6 de 10 mantuvieron acuerdo en las frases; pero, en cuanto al dominio discursivo, cerca del 60% no supo responder al propósito comunicativo solicitado en la carta narrativa sobre un viaje, y en cuanto al texto descriptivo, 7 de cada 10 no lo logró; solo cuatro de cada 10 lograron escribir una carta que incluyera una situación inicial y final.

Además, solo el 20% de los estudiantes que escribieron una carta y el 30% de los que escribieron un texto narrativo lograron el mayor rendimiento en ortografía inicial; sin embargo, en ortografía, la mitad de los estudiantes se mantuvo en el nivel 1 de desempeño más bajo, ya que no utilizó signos de puntuación.

Los principales resultados nacionales indican, por otro lado, que la mayoría de los estudiantes de sexto grado lograron escribir sin repeticiones ni imprecisiones, mantuvieron el tema principal durante el desarrollo del texto y lograron mantener la concordancia en las oraciones; sin embargo, solo tres de cada 10 lograron el nivel más alto de desempeño en términos de cohesión, es decir, la mayoría no usó correctamente los referentes, omitió palabras y usó enlaces y conectores en las oraciones de manera inapropiada.

En ortografía inicial, 4 de cada 10 alumnos de sexto grado obtuvieron el nivel de desempeño más bajo; sus textos presentaron una débil asociación entre grafema (letra escrita) y fonema (sonido). Además, la mitad obtuvo una puntuación alta en el desempeño.

Óscar Picardo, experto en temas de educación y director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI) de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), valoró que como toda prueba internacional, el ERCE es importante, porque permite medir la eficiencia del sistema educativo frente a sistemas de otros países, tanto regionales, es decir centroamericanos, como latinoamericanos.

“Aquí uno obtiene información muy confiable y muy válida, porque estas pruebas están diseñadas con mucho profesionalismo, con criterios psicométricos muy definidos y miden sin chapuzas y sin atajos”, dijo.

Según Picardo, los resultados muestran que los docentes del área de lengua y escritura han tenido un mejor desempeño que en otras áreas, como matemáticas y ciencias sociales, cuyos resultados se dieron a conocer con anterioridad.

“En la escritura hay una profundidad en la parte motriz, en la motricidad fina, por lo tanto, los docentes tienen mejor enfoque pedagógico de las cosas más por hacer que de las cosas más por pensar. Les enseñan bien a escribir, hay una buena preparación escolar En cuanto a ellos escriben con buena letra, escriben bien, respetan la puntuación y los signos gramaticales, pero en otras áreas hay una desventaja o un descuido”, dijo. Sin embargo, agregó que es muy probable que los resultados hayan cambiado después de dos años de pandemia.

UN PÚBLICO INFORMADO

DECIDA MEJOR.
POR ESO ES INFORMAR

UN SERVICIO PAÍS.

APOYAR A LOS CIUDADANOS QUE



CREEN EN LA DEMOCRACIA


Y HAGAMOS UN PAÍS.

Llevamos 106 años haciendo periodismo. Y ahora, como en otras épocas de la historia de El Salvador, el periodismo es fundamental para que la opinión pública se fortalezca.

HAZTE MIEMBRO Y DISFRUTA DE BENEFICIOS EXCLUSIVOS

hazte miembro ahora

Etiquetas: