Investigadores y expertos científicos defienden, en el V Encuentro Internacional de Rectores Universia 2023 celebrado en Valencia, que no se deben frenar los avances en la ciencia relacionados con la inteligencia artificial y los nuevos prototipos de lenguajes artificiales, que abren numerosas posibilidades en un entorno educativo que debe adaptarse a estas herramientas.
La responsable de la estrategia de investigación en IA conversacional de Google AI, Pilar Manchón, ha instado durante este foro a “invertir más en el responsable de la investigación” promover un “uso seguro” de estas tecnologías.
En su opinión, las herramientas de inteligencia artificial generativa como ChatGTP permitirán gestionar la información de una forma «más rápida y eficiente» en la universidad, aunque actualmente se encuentran en un periodo de transición en el que «no están lo suficientemente maduros» y donde la Los profesores y los estudiantes deben aprender a trabajar con ellos.
“La dirección de la inteligencia artificial no está clara hacia dónde irá, pero el cielo es ilimitado”, La doctora en Lingüística Computacional ha incidido en el panel ‘La contribución de la universidad a la revolución tecnológica’, donde ha afirmado que la investigación debe mirar a un horizonte de “diez años” para anticipar su impacto en la sociedad.
Junto a Manchón, la directora de ELLIS Alicante y jefe de ciencia de datos de Data-Pop Alliance, Nuria Oliver, ha señalado la necesidad de desplegar «acciones a largo plazo en educación» ante la «falta de movilización social y empoderamiento ciudadano». en cuanto a la toma de decisiones en el desarrollo tecnológico.
En declaraciones a EFE, Oliver ha advertido del impacto que puede tener la inteligencia artificial en las aulas, donde los algoritmos podrían sustituir al «proceso creativo del ser humano» a la hora de enfrentarse a la «página en blanco» en la redacción de contenidos.
Además, considera la regulación de estas herramientas en la educación como uno de los grandes retos a los que se enfrentan las nuevas tecnologías para promover la innovación y garantizar la seguridad.
Con la Ley de Inteligencia Artificial -AI Act-, cuya aprobación se espera para finales de 2023, la Unión Europea trabaja en un nuevo marco legal que refuerza la normativa sobre el uso de la inteligencia artificial y determina los riesgos de su aplicación.
En cuanto al contexto educativo, la ley califica el uso de la IA como de «alto riesgo», por lo que estará sujeto a las normas reglamentarias “Que garanticen que no tienen sesgos, que son transparentes, que no violan la privacidad y que no manipulan”Oliver ha declarado.
El físico español Ignacio Cirac, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2006.
El doctor en física y experto en computación cuántica aseguró que las computadoras cuánticas tienen la capacidad de «cambiar el mundo» y que los gobiernos tienen que «darles prioridad» para aprovechar todo su potencial.