Fundación Scholas y FESA apuestan por la construcción de ciudadanía

Scholas Ocurrentes, la primera fundación con derecho pontificio creada por un Sumo Pontífice, por el Papa Francisco, culminará hoy su segundo programa en El Salvador, como parte de un convenio de tres años con la Fundación Educando a un Salvadoreño (FESA). Se trata de “Scholas Ciudadanía”, un compromiso a través del cual ambas instituciones están formando a adolescentes y jóvenes en la identificación de problemas que les preocupan y en la búsqueda de soluciones, desde sus propias experiencias y desde sus perspectivas.

Son alrededor de 150 adolescentes entre 14 y 18 años, de nueve colegios públicos y privados de la Zona Metropolitana de San Salvador (AMSS) los que han venido participando en este seminario que inició el 16 de marzo y culminará hoy con la presentación de una propuesta final que han elaborado para solucionar dos problemas que han decidido que son los que más les afectan: la explotación infantil y la intolerancia social.

“Hoy lo que estamos haciendo es centrarnos en un problema que vivimos mucho y cómo solucionarlo; elegimos la intolerancia social y estamos hablando del bullying en la escuela, por ejemplo, y lo que hemos hecho es crear la historia de un alumno que sufre y darnos cuenta de cómo pueden estar involucradas varias personas y luego ver cómo podemos intervenir para que esto pare. Lo que hemos pensado es dar charlas y brindar atención psicológica”, dijo la estudiante Gabriela Lara, quien está por terminar el bachillerato. y que tuvo la amabilidad de participar en el taller.

El primer programa que Scholas (que significa “Red de Escuelas”) desarrolló en el país, el año pasado, fue “Pensarnos”, que se llevó a cabo en medio de una pandemia en modalidad virtual y buscó fortalecer la salud mental de los adolescentes participantes. y jóvenes. .

Para desarrollar estos programas, que son una especie de talleres o seminarios de una semana como máximo, un equipo internacional de Scholas se encarga de formar a universitarios que se ofrecen como voluntarios para replicar esos conocimientos en los escolares. La metodología de Scholas se basa en tres aspectos: juego, arte y pensamiento. “El juego, porque es una forma de perdernos en el tiempo sin darnos cuenta; el arte, porque es una forma universal de comunicarnos, de expresarnos; y el pensar, porque Scholas no te va a decir cómo comportarte, sino que es vamos a generar preguntas para que los jóvenes encuentren sus propias respuestas, para hacerlos pensar”, señaló Mónica Chirino, directora ejecutiva de Scholas Panamá.

Chirino explicó que Scholas Ocurrentes surgió de un proyecto personal del Papa Francisco, en la década del 2000, cuando aún era conocido como el arzobispo Jorge Bergoglio, en una Argentina convulsionada principalmente por la pobreza y el desempleo.

“La clase política y los gobernantes se les estaban yendo de las manos y el arzobispo Bergoglio decidió escuchar a los jóvenes y pidió a los judíos, a los musulmanes, a los católicos, que le prestaran a los muchachos y un grupo de 70 jóvenes se reunió con los que ahora son los dos directores mundiales de Scholas, dos profesores que son amigos personales suyos, y empezaron a escuchar lo que más les afectaba, lo que más les dolía, y entonces estos jóvenes trabajaron e impulsaron propuestas que llevaron a los diputados y esas leyes fueron aprobados por unanimidad».

Tras ser elegido Sumo Pontífice y darse cuenta de que estos mismos problemas persistían en todo el mundo, fundó Scholas Ocurentes, que hoy trabaja en 70 países con la colaboración de más de 400.000 centros educativos desde primaria hasta secundaria y universidades.

UN PÚBLICO INFORMADO

DECIDA MEJOR.
POR ESO ES INFORMAR

UN SERVICIO PAÍS.

APOYAR A LOS CIUDADANOS QUE



CREEN EN LA DEMOCRACIA


Y HAGAMOS UN PAÍS.

Llevamos 106 años haciendo periodismo. Y ahora, como en otras épocas de la historia de El Salvador, el periodismo es fundamental para fortalecer la opinión pública.

HAZTE MIEMBRO Y DISFRUTA DE BENEFICIOS EXCLUSIVOS

hazte miembro ahora

Etiquetas: