Instituciones de educación superior y sociedad digital

El mundo va camino de ser una sociedad digital, impulsado por cambios cada vez más rápidos en la tecnología, en un universo globalizado sin fronteras para trabajar e informarnos.

Antes de la pandemia (2019), las empresas dudaban en entrar en procesos de transformación digital. Se esperaba que esto sucediera con fuerza en los siguientes 5 años, pero con la pandemia, a partir de 2020, una gran parte de las empresas aceleraron sus procesos.

Pero esto también exige un cambio de cultura en las empresas, trabajadores y consumidores, que demandan bienes y servicios desde cualquier parte del mundo, al instante y con acceso a medios electrónicos de pago seguros.

Todo esto está provocando lo que llamo «cambios sociotecnológicos», porque la tecnología cambia valores y formas de actuar en la sociedad, que se adapta silenciosamente y exige más cambios tecnológicos que alteran aún más su forma de ser y de relacionarse. Absorbemos los cambios tecnológicos y los hacemos parte de nuestras vidas al instante sin darnos cuenta de lo que nos está pasando.

Estos cambios sociotecnológicos han creado un entorno que exige a las Instituciones de Educación Superior, IES, dotar a sus alumnos de mayores y diferentes niveles de competencias, duras (nivel académico y conocimientos adquiridos) y blandas (de orden social), a las que se suman habilidades digitales. : uso de información; comunicación adecuada para medios digitales; capacidad para crear y editar contenido; respeto por los principios de ciberseguridad, para proteger los datos y la identidad digital; visionario para identificar necesidades, para disponer de las últimas tecnologías.

Otro aspecto determinante que las IES deben tener en cuenta es que ahora el conocimiento no está solo en el docente, porque hay un aprendizaje informal que proviene de nuestras actividades diarias en el hogar, internet, el trabajo y con los amigos. Hay una educación y un aprendizaje abiertos y continuos, de por vida.

Por ello, se espera que las IES cuenten ahora con guías docentes, que enseñen a aprender a aprender, a investigar, a buscar información de la más alta calidad, a pensar, crear, tomar decisiones y proponer.

Además, contar con docentes que respondan a las nuevas corrientes pedagógicas y las expectativas de los alumnos en el aula virtual y dominar las comunicaciones para dar clases atractivas, motivadoras e inspiradoras.

En línea con lo anterior, las IES también deben responder a las demandas del mercado laboral. Esto requiere una relación más cercana con empresas e instituciones sociales, para conocer las características de las demandas laborales, para que los egresados ​​puedan competir como empresarios o trabajadores a nivel mundial. Ya no se trata solo de aportar conocimientos científicos y tecnológicos, también debe crear las condiciones para que las personas puedan adaptarse a los nuevos entornos y demandas de la sociedad digital.

Por ello, las IES deben trabajar para cambiar sistemáticamente los contenidos y metodologías de las asignaturas y crear nuevas carreras para dar respuesta a las demandas del mercado; y los Ministerios de Educación facilitan y responden rápidamente a estas nuevas condiciones que demanda la sociedad digital.

Como dijo Charles Darwin: “No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor responde al cambio” y las IES deben responder rápidamente a estos exigentes procesos de transformación digital y cultural.

UN PÚBLICO INFORMADO

DECIDIR MEJOR.
POR ESO ES INFORMAR

UN SERVICIO DE PAÍS.

APOYAR A LOS CIUDADANOS QUE



CREER EN LA DEMOCRACIA


Y HAGAMOS UN PAÍS.

Llevamos 106 años haciendo periodismo. Y ahora, como en otros períodos de la historia de El Salvador, el periodismo es fundamental para fortalecer la opinión pública.

HAZTE MIEMBRO Y DISFRUTA DE BENEFICIOS EXCLUSIVOS

Hágase miembro ahora