Menos del 5% de los estudiantes completan su educación superior

La cantidad de estudiantes que egresaron de carreras técnicas, universitarias y de posgrado en 2020 representó menos del 5% de los que ingresaron a las instituciones de educación superior (IES) ese año, según datos del Ministerio de Educación (MINED).

La Encuesta de Educación Superior del MINED explica que la eficiencia del sistema de educación superior “se puede medir a través de la capacidad de las IES para atender la demanda de nuevos ingresos, su permanencia y egreso”. Sin embargo, en 2020, los estudiantes que lograron terminar sus estudios son mucho menos que los que comenzaron sus estudios ese año.

“Las condiciones económicas, los embarazos no deseados, la falta de orientación vocacional hasta la migración provoca la deserción en las IES”.
Raúl Azcunagavicerrectorado administrativo UES.

En total, ingresaron 131.435 estudiantes a cursar estudios de técnicos, profesores, licenciaturas, ingenierías, doctorados, maestrías y otras especialidades de posgrado; pero solo 27.092 se graduaron durante todo el año de la pandemia, revela el informe. Es decir, sólo un 4,85% en proporción al número de admisiones ese mismo año. La encuesta también revela una diferencia entre estudiantes hombres y mujeres: proporcionalmente, a los hombres les resulta más fácil terminar sus carreras técnicas y universitarias.

Así, el 2,22% de los hombres finalizó sus estudios técnicos frente al 1,8% de las mujeres; mientras que el 6% de los hombres se graduaron de universidades, frente al 5,53% de las mujeres. Sólo en el caso de los posgrados se registró un mayor porcentaje de mujeres graduadas, con un 2,37% frente al 2,34% de los hombres.

Las razones

Ante los datos de la encuesta, el docente e investigador de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), Óscar Picardo, indicó que existen diferentes factores que inciden en que un estudiante sea capaz de egresar de la educación superior.

“El índice de eficiencia es un tema preocupante. La mayor parte de las razones radica en la responsabilidad de las instituciones de educación superior, son carreras y programas muy rígidos, sin salidas colaterales, sin muchos requisitos previos y con muchas materias que no son del interés del estudiante o la carrera que se está estudiando», explicó Picardo.

La educadora de la UFG señaló que la falta de flexibilidad curricular también provoca la deserción de los jóvenes en las carreras en las que se matriculan y señaló otros problemas que enfrentan los estudiantes, como las trabas económicas y los trámites burocráticos de egreso y graduación, tanto en la sector público como en el sector privado.

“La mayoría de las razones están en la responsabilidad de las instituciones de educación superior, son carreras y programas muy rígidos”.
Óscar Picardoeducador e investigador UFG.

El vicerrector académico de la Universidad de El Salvador (UES), Raúl Azcúnaga, coincidió en que existen múltiples causas para la deserción en las carreras universitarias. Se han registrado problemas económicos, embarazos no deseados e incluso falta de orientación para elegir la profesión. “En el caso del 2020, la pandemia (covid-19) hizo que la matrícula bajara, principalmente en las universidades privadas. En el caso de El Salvador, es difícil llegar a 5 o 6 de cada 10 graduados”, dijo Azcúnaga. También consideró necesario crear políticas para las mujeres y las personas con discapacidad.

La encuesta recopila datos de 41 instituciones de educación superior, de las cuales 24 son universidades, 11 son institutos especializados y seis son institutos tecnológicos del sector público y privado.

Lista.  El MINED ha entregado a las familias la lista de las escuelas que recibirán a sus hijos.