Las autoridades explicaron a los gremios de docentes que Salud lo definirá próximamente, dependiendo de los datos locales e internacionales de ese momento.
Las autoridades de Salud y Educación evaluarán a fines de abril si existen condiciones para que estudiantes de todos los niveles educativos regresen a clases cien por ciento presenciales. Así lo explicó el gobierno a los dirigentes de varios sindicatos de docentes.
“Nos hemos reunido (por segunda vez) con la Ministra de Educación, la Viceministra y también la Comisionada Presidencial, Carolina Recinos. En cuanto a la continuidad educativa, nos informaron que a fines de abril iban a actualizar la situación de la pandemia”, explicó Francisco Zelada, secretario de organización de Simeduco.
Te puede interesar | Juez libera a 42 acusados de homicidio porque testigo mintió
El sindicalista manifestó que, de acuerdo a lo dicho en la reunión que se realizó a inicios de semana, para realizar el análisis se tendrán en cuenta datos nacionales e internacionales; y “dependiendo del comportamiento de la pandemia a nivel nacional o internacional, podrían convocar a clases presenciales para finales de abril”.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el titular del Ministerio de Salud, Francisco Alabí, detalló el pasado 22 de marzo que esta cartera de Estado prevé un incremento de contagios de covid en los próximos días por la circulación del sublinaje BA omicron. .1, variante que actualmente predomina a nivel mundial.
“Se estima que en dos o cuatro semanas, según modelos matemáticos, estemos experimentando la subida por BA.2”, dijo la semana pasada el titular de Salud, durante una rueda de prensa, que también coincidió con el reciente anuncio de aplicación de la cuarta dosis contra covid-19.
Actualmente, varias naciones asiáticas y europeas están afectadas por brotes del sublinaje BA.2 de omicron, que es más contagioso que el omicron original.
“Hemos visto la facilidad de transmisión que han mostrado las distintas variantes, específicamente la sublinaza BA. 2, que se transmite 1,5 veces más fácilmente que BA.1 u ómicron, que se comparó con la transmisión del sarampión”, advirtió Alabí.
Sin embargo, los resultados de un estudio publicado el 21 de marzo en la revista académica Disruptiva son más optimistas e indican que si el omicron se mantiene como la variante predominante que circula en el país y se continúan las medidas de bioseguridad desde abril podría estar controlando la última ola de covid-19. 19
El estudio matemático fue presentado por James Humberstone y Franklin Argueta, con base en datos oficiales.
Zelada manifestó que en la primera reunión que sostuvieron con el ministro Mauricio Pineda, cuando asumió en forma interina, uno de los gremios planteó la necesidad de revisar la posibilidad de volver a las clases presenciales, cuando en ese momento todavía la la cuestión del sublinaje AB.2 ómicron no había salido a la luz.
“Me imagino que la petición (del sindicato) se basa en que los docentes estamos trabajando 24/7 porque atendemos a los pocos niños que llegan presencialmente y de ahí nos quedamos atendiendo a los que no llegaron y están diferentes formas de atención, por eso es que es multimodal”, comentó.
El representante de Simeduco sostiene que, ante la situación, se atiende a los estudiantes vía correo electrónico, a través de plataformas virtuales como Classroom, Google Meet, tanto de forma asíncrona como sincrónica, es decir en tiempo real a través de videollamada.
“El trabajo de los educadores ha aumentado. Tenemos una sobrecarga”, especificó.
Si bien Zelada advierte que la situación para el maestro es crítica, considera que «todavía hay que esperar», porque van apareciendo nuevas variantes, lo que implica que aún es arriesgado afirmar que a fines de abril no habrá otra variante. o creer que la curva de contagios ha disminuido significativamente.
Jorge Villegas, secretario general del sindicato salvadoreño de Bases Docentes, dijo que en efecto los representantes de Educación informaron que será el Ministerio de Salud el que a finales de abril determine la modalidad en la que continuarán el ciclo escolar.
«Es entendible. No tenemos oposición a eso, mientras las tasas de contagio sigan bajando”, dijo Villegas.